Pintar una Miniatura -Nivel básico/medio.
30 agosto 2011
Pintar una miniatura es revivir la historia y disfrutar conociendo la figura que tienes entre manos. Darle vueltas, repasarla, colorearla y sombrearla es un proceso sencillo pero depende de tu interés y detalle si quieres perfeccionarla un poco más. Aquà te vamos a orientar en cómo hacerlo sin complicarte el gusto por esta afición que resulta adictiva viendo los buenos resultados.
Aunque otros empiecen haciendo un listado interminable de materiales y elementos que a lo mejor nunca empleas, para nosotros lo más importante y primera cosa a tener en cuenta antes de pintar es buscarte un lugar donde trabajar y pintar a gusto, con luz natural siempre que puedas y sin molestias de poco espacio, una mesa de 1,00×1,00m bastarÃa. Luego depende de ti hacerlo más o menos confortable; poner música de pelÃculas ayuda a ambientarte, lo demás es cosa tuya.
Proceso nivel Básico para pintar:
1º Montaje de la miniatura: Se unen todas las piezas que forman la figura con pegamento adhesivo.
2º Imprimación ó aplicación de una capa base de pintura.
3º Coloreado: Se colorea cada una de las partes de la figura cuidando de no rebasar en exceso los limites y se perfilan las juntas de otro color.
Con eso ya tendrÃamos miniaturas terminadas y listas para dejar en nuestra vitrina expositora.
Ahora pasaremos a desarrollar cada uno de los 3 pasos comentados anteriormente para adquirir destreza y perfección en los acabados.
Proceso nivel Medio para pintar:
1º Montaje de la miniatura.
Proceso: Al abrir la caja que contiene la miniatura adquirida comprobamos que viene en varias piezas sueltas protegidas por una superficie acolchada, incluso en algunos casos se incluyen elementos minúsculos que vienen embalados en una bolsita de plástico para que no se pierda ninguno.
Lo aconsejado, pero no por eso necesario, es realizar un lavado de las superficies más extensas con agua y jabón ya que muchas veces las figuras traen restos de alguna partÃcula o sustancia grasa que difÃcilmente se ve a primera vista. Esto también se puede realizar con una toallita húmeda desechable de las que venden en los supermercados. Este proceso lo podemos realizar con posterioridad dependiendo si es necesario intervenir en las piezas de la figura. Como puede ocurrir al observar restos de rebabas, es decir material sobrante procedente de la fundición de cada pieza, también se pueden observar lÃneas a lo largo de la figura procedentes de la unión de los dos moldes que se han empleado en su fundición, estas requieren un mayor empeño ya que podrÃamos necesitar una lija fina y un hábil empleo de la cuchilla para eliminarla por completo.
Consejo: Aunque esta labor te resulte algo tediosa o poco artÃstica, ten en cuenta que con este proceso ya te has aprendido los recobecos de las piezas y te servirá para un mejor montaje y unión de las partes. Date cuenta que los errores que ahora no se arreglen con la pintura destacarán mucho mas para tu perjuicio.
Una vez que hemos dejado perfectas las piezas de la figura y limpias, pasamos a las uniones de las piezas. Emplearemos un pegamento de contacto que nos permita en poco tiempo obtener resultados. Observa la forma que tienen las extremidades de la figura, en la mayorÃa de los casos sólo hay una posición correcta para su encajado no más. Es raro que en las figuras de calidad se deje holgura en las uniones por lo que intenta conseguir el exacto encajado. En algunas figuras te puedes encontrar mayores holguras donde no sabrás su posición al milÃmetro por lo que debes dejarte llevar por la composición de la figura y tu intuición de artista, y si tienes cualquier hueco, junta o agujero que no sabes como ocultar, hazte con una masilla de dos componentes con lo que taparás y moldearás los espacios vacÃos. Incluso podrás aplicar texturas para dar continuidad a esta masilla antes de su secado.
Cuchilla: En mi opinión es fundamental utilizar una cuchilla bien afilada, sustituye el filo cada vez que pierda finura sin dudarlo. Lo más conveniente serÃa hacerse con un mango de cuchillas, este pequeño kit es muy útil para poder adecuarlo a las necesidades de cada figura. Las hojas son recambiables y notará que son mucho más duras que las que venden desechables.
Pegamento: Pegamentos de cianoacrilato instantáneos son los mejores para evitar futuras fracturas en las uniones, en apenas 5 segundos podemos dejar uniones acabadas. Un ejemplo es Super Glue de Loctite. Conservarlo en lugares frÃos, vuestro frigorÃfico es un buen lugar. Si no se requiere tanta rapidez el pegamento Imedio puede solucionaros la unión casi igual.
Consejo: Utiliza estos pegamentos con la delicadeza de un cirujano, tápalos cuando no se esté usando y nunca lo uses en exceso para que no rebosen las juntas y queden pegados vuestros dedos. En las Urgencias de los Hospitales ya conocen estos pegamentos.
Masilla: La masilla de dos componentes es la mejor sin duda frente a otras de un solo componente, pero ten en cuenta que sirva para modelar; si tienes huecos que no se van a ver también se puede utilizar plastilina para soluciones de urgencia. Amasa bien los dos componentes hasta haber conseguido una masa homogeneizada donde no se distinga ninguno de los dos colores. Si la textura a unir es rugosa o puntiaguda puedes simularlo en la masilla ayudándote de punzones, conviene realizar estas modificaciones antes de que se endurezca definitivamente. Al cabo de 24 horas la masilla ya se habrá endurecido y se podrá pintar encima, como si de parte del metal o resina se tratase.
2º Imprimación o aplicación de una capa base de pintura.
Proceso:
Consiste en aplicar una base fina de pintura monocolor que sirve para proteger la miniatura y además ayudarás a que el coloreado posterior agarre mucho mejor evitando la separación de capas. Te sugiero que te hagas con un spray negro o blanco mate especial para este tipo de modelismo y asà ahorrarás dolores de cabeza evitando grumos que saldrÃan con el pincel y ahorrarás tiempo ya que en 10 minutos puedes tener imprimada una figura por todas sus caras. El método de aplicación es sencillo. Búscate un lugar ventilado (la terraza de tu casa, un aparcamiento de vehÃculos al aire libre, etc) protege con cartones el suelo y la pared creándote un rincón protegido. Ese será tu lugar de pintado. Sitúa la miniatura en el centro de la zona protegida y a una distancia prudencial (30cm) aplica el spray en impulsos cortos hasta conseguir el pintado de toda esa parte. Gira la figura repitiendo la acción hasta conseguir el completo pintado, seguramente también tendrás que tumbarla para llegar a todos sus rincones. Este proceso es aconsejable hacerlo siempre que cada aplicación se seque correctamente o las huellas de tus dedos se quedará en la pintura fresca aun sin secar del todo. Controla el proceso de secado, ah y nunca encharques las zonas hundidas, este es un error de principiante, recuerda que la lamina de imprimación es de micras de milÃmetro.
3º Coloreado.
Proceso: Ahora llega la fase de disfrutar con la pintura. ……
Existen muchas teorÃas de cómo pintar una figura, para mi gusto la mejor es la que te lleva a pintar por este orden:
1º Pintar las zonas más fáciles y extensas (de colores planos), aplicando grandes masas de pintura.
2º Pintar las zonas más complicadas por su colorido, variedad o detalle pequeño, esto lo último.
3º Pintar pequeños retoques que se nos habÃan escapado, hacerlo con precisión.
Con este método si tienes cualquier fallo en la 2ª Fase sólo afectará a la 1ª Fase sencilla y no al revés.
Consejo: Por lo demás sé cuidadoso y limpio, tus huellas dactilares pueden marcarse en la pintura si no tienes bien secas y limpias las manos.
Pinturas:
Debes hacerte con un surtido de pinturas acrÃlicas. Al principio no es necesario que tengas muchos colores pero sà los básicos: Rojo, Azul, Amarillo, Blanco, Negro, Plata, Oro y Bronce. Lo demás lo obtienes mezclando pequeñas cantidades de cada color sobre un recipiente o superficie de mezclas, como por ejemplo el interior de una tapa de esos tarros de cristal que luego se tiran al contenedor del vidrio. Posteriormente comprobarás que puedes necesitar más colores como el Carne, Marrón, Naranja, todo depende de la figura y la exigencia que tengas de que quieras tener siempre el mismo color sin obtenerlo con mezclas.
Además de estas pinturas también existen tintas de variados colores que pueden ayudarte mucho. Una tinta es en definitiva pigmento con mucho agua, pero con la ventaja que el pigmento está muy bien diluido para que ni sobre ni falte agua y asà se aplique un baño de color transparente muy uniforme, cuando lo pruebes lo agradecerás.
Pinceles: Cuando te dispongas a comprar pinceles, no repares en gastos. Sólo se logran los resultados apetecidos, utilizando pinceles de calidad.
Los pinceles se clasifican según el tamaño y el tipo de pelo. Los de pelo rojo de marta son los mejores aunque también son buenos los de pelo de ardilla. Lo demás son sucedáneos de peor calidad. El tamaño de los pinceles se indica con un número que va desde el 000, 0, 1, 2 los más finos, hasta el 3 o 4 que son ya pinceles planos para superficies grandes.
Consejo: Lava muy bien los pinceles, incluido el casquillo que sujeta los pelos, y déjalos secar en posición vertical siempre con la punta afilada.
Base de la figura: es necesario tener un lugar donde apoyar la figura mientras se la está pintando. Se puede usar desde un taco de madera o un bote ancho donde pegar la base de la figura temporalmente, y asà no tocar la superficie pintada por un descuido de manipulación.
Enlace Video:  «Cómo pintar una miniatura».
- Categor??a: Curiosidades
- Tags: Pintura
- Sin comentarios
Deja un comentario
(Acepto las Normas de uso del Blog).